Semana de lingüística "Morfología, sintaxis, semántica y léxico del español del Perú"

17 Marzo 2014 In Eventos
Valora este artículo
(1 Voto)

Semana de lingüística "Morfología, sintaxis, semántica y léxico del español del Perú"

Del 17 al 21 de marzo de 2014

LUNES 17 DE MARZO

Neología y Redes sociales: el Buzón Neológico Peruano
Rosa Luna (PERUTERM/ Universidad Ricardo Palma)

En esta conferencia, luego de pasar revista por las nociones centrales de la neología, los criterios de neologicidad, campos de aplicación, tipos, y formas de identificación de neologismos en prensa escrita, nos abocaremos a presentar el proyecto de trabajo cooperativo denominado Buzón Neológico Peruano creado en octubre de 2012. Durante la exposición se brindarán abundantes ejemplos de los neologismos peruanos recopilados en el buzón hasta la fecha.

Un acercamiento al grupo preposicional en la redacción de oraciones
Roberto Zamudio Campos (UNMSM)

Esta exposición destaca la importancia del grupo preposicional, por medio de sus principales funciones, en la redacción de oraciones. En ese sentido, este trabajo enfatiza el rol de los complementos verbales en la construcción oracional, que se manifiestan en su forma de argumentos y adjuntos. Asimismo, se pone de relieve el cuestionamiento del grupo preposicional como sujeto de la oración.

MARTES 18 DE MARZO

De cómo los signos cambian en los textos: algunas reflexiones sobre semántica histórica
Álvaro Ezcurra Rivero (PUCP)

Sobre la base del análisis de algunos préstamos de origen andino, considerados en su proceso de incorporación en el español durante los siglos XVI y XVII, la presentación destaca la pertinencia de apoyar la descripción semántico-histórica en un modelo semiótico y en consideraciones sobre los textos en que se documentan los testimonios.

El paraíso del diablo: historia y literatura del caucho examinadas desde el análisis crítico del discurso
Sheila Gendrau Acho (USIL)

La novela de Enrique Gargurevich, El paraíso del diablo (1965), narra la expedición de una comisión especial encargada por el gobierno peruano a pedido del gobierno británico para determinar las denuncias a los caucheros en la región del Putumayo. La ponencia se aproxima desde el análisis crítico del discurso a la idea del progreso en la época del caucho y su reproducción en el texto literario confrontada con las variaciones en la percepción histórica.


MIÉRCOLES 19 DE MARZO

Análisis evaluativo de las gramáticas estructural y generativa
Jorge Esquivel Villafana (UNMSM)

Dentro de lo que es la lingüística moderna o paradigmática, el estudio de la lengua ha tenido el enfoque de dos grandes corrientes: la estructural y la generativo-transformacional. Ambas tienen sus propios principios, objetivos y métodos que las distinguen. Es nuestro propósito en esta intervención, detallarlos así como mostrar las fortalezas y las debilidades que ellas muestran en el afán del análisis lingüístico.

La palabra: muerte y permanencia
Ana María Gispert-Sauch Colls (UNMSM)

La autora expone suscintamente el significado de la “palabra” a través de la historia. La palabra es exclusiva de la persona humana y permite la comunicación oral y escrita entre los humanos. A continuación analiza el proceso de las palabras, las cuales pueden crecer semánticamente a través del tiempo, pueden transformarse, pueden morir, y hasta “resucitar” en nuevas palabras que llamamos neologismos. El estudio etimológico de las palabras permite conocer el sentido prístino de las mismas y su proceso. Analiza algunas palabras actuales en sus cambios semánticos y algunos neologismos.


JUEVES 20 DE MARZO

Los viejos nombres del río de las Amazonas (crónicas del XVI)
Óscar Coello (UNMSM)

La presente disertación discurre entre las crónicas del siglo XVI para mostrar los nombres originales de nuestro gran río y las circunstancias particulares que se dieron en torno a la fijación de su actual hidronimia.


Fenómenos sintácticos en el español del Perú
Miguel Rodríguez Mondoñedo (PUCP)

Como es bien sabido, el español del Perú presenta una serie de propiedades que lo hacen diferente de otros dialectos hispanos. Por lo general, el área en la que estas diferencias se discuten más es el léxico. Sin embargo, la sintaxis del español peruano también presenta peculiaridades que vale la pena distinguir. En esta charla vamos a discutir algunas de ellas. Veremos la concordancia en las oraciones existenciales con el verbo haber (Habían dos policías en la esquina), la concordancia del pronombres personales de objeto directo con el objeto indirecto (El libro se los di a ellos), la transformación del pasado perfecto en evidencial (Guapo había sido), entre otros casos. Reflexionaremos sobre lo que estas diferencias implican para las nociones de lengua estándar, lengua común y lengua formal, y para la tarea de enseñar castellano en el aula.


VIERNES 21 DE MARZO

Usos estigmatizados del castellano peruano examinados desde las nociones de variación lingüística y sistema lingüístico
Raúl Bendezú Araujo (PUCP)

En la presente exposición examinaremos algunos de los usos lingüísticos del español hablado en el Perú más comúnmente estigmatizados, correspondientes a los diversos niveles o subsistemas lingüísticos (sintáctico, léxico-semántico y morfológico). En particular, intentaremos explicar el funcionamiento que subyace a tales formas estigmatizadas, pues, por lo general, se las descalifica tildándolas como “barbarismos”, castellano “mal hablado” o, incluso, como formas que “no existen”, cuando, en realidad, como veremos, son simplemente otras formas de usar el castellano peruano.

En ese sentido, en el curso de la exposición buscaremos, a partir del análisis de casos específicos, y desde las nociones de variación lingüística y de sistema lingüístico, dar cuenta de la real dimensión y del lugar que ocupan estas formas socialmente estigmatizadas en el amplio panorama que configura el español como lengua. Asimismo, para poder entender la estigmatización que sufren estos usos del español peruano y que, en consecuencia, también es sufrida por sus hablantes, será necesario recurrir también a los conceptos de discriminación lingüística y castellano estándar.

Los conectores y su puntuación
Marco Antonio Lovón Cueva (UNMSM)

El español es una de las lenguas que emplea recurrente marcadores del discurso. Estos marcadores exigen en la redacción determinados signos de puntuación, que según la sintaxis y el sentido contextual se emplea la coma, el punto y coma, y el punto y seguido. La presente ponencia, en relación a ello, tiene por objetivo clasificar los marcadores textuales por el tipo de puntuación que presentan. Esta clasificación facilita el uso de los conectores en la redacción escolar y académica. Para ello, nos valdremos de los datos que ofrece la teoría gramatical y la nueva Ortografía de la Real Academia Española (2010).

Descargar PDF

Visto 2913 veces Modificado por última vez en Lunes, 12 Enero 2015 21:17

Strict Standards: Only variables should be assigned by reference in /home/academzg/public_html/templates/ja_university/html/com_k2/ja_university_blog/item.php on line 665
Inicia sesión para enviar comentarios

Síguenos en