Apuntes sobre la Academia Peruana de la Lengua
La Academia Peruana de la Lengua fue fundada por Ricardo Palma en 1887 y su primer presidente fue Francisco García Calderón y Landa a partir del 30 de agosto de 1887. Vinculada a la Real Academia Española y luego a las veintidós academias de cada uno de los países de habla española es una entidad de derecho privado que recibe ayuda estatal, merced al Convenio de Bogotá de 1960 que firmaron todos los países involucrados. A lo largo del tiempo, ha sido y es una tenaz defensora, en el seno de la Asociación de Academias y en los foros públicos, de la manera de hablar de los peruanos la lengua común. El episodio más relevante en ese sentido fue la confrontación que tuvo en 1892 Ricardo Palma con la Real Academia Española que no aceptaba incorporar al diccionario palabras de América. Este tipo de conflicto ya no puede darse ahora, pues la Asociación de Academias de la Lengua Española, fundada en 1951, por iniciativa del Presidente de México Miguel Alemán, participa activamente en la elaboración del diccionario común. Existe además el Diccionario de Americanismos de 2010 que tiene el mismo valor. Y cada Academia tiene su propio Diccionario con voces de su región. El nuestro se llama Di Perú. Hay un hecho simbólico: el retrato de Ricardo Palma está ahora en el despacho del Secretario General de la Asociación de Academias.
En 1917 Ricardo Palma, por ese entonces Director de la institución incorporó a escritores jóvenes como José Gálvez y Javier Prado, quienes colaboraron en las actividades de la corporación. Durante el periodo de la presidencia en el Perú de Augusto B. Leguía, entre 1919 y 1930, la Academia vivió horas aciagas, varios de sus miembros sufrieron persecución. Debemos a José de la Riva Agüero la reorganización de la Academia a la que dirigió entre 1934 y 1944. A su muerte, le sucedió Víctor Andrés Belaunde Diez Canseco entre 1944 y 1966. Entre 1967 y 1979 fue Director de la Academia Aurelio Miró Quesada Sosa, quien propició la redacción del Estatuto, que con leves modificaciones nos rige hasta hoy día. Entre 1979 y 1982 dirigió la institución José Jiménez Borja. En la historia reciente de la Academia en su conducción se han sucedido Augusto Tamayo Vargas entre 1982 y 1988, Estuardo Núñez entre 1988 y 1991, y Luis Jaime Cisneros entre 1999 y 2005. En años más cercanos, me ha tocado ser presidente entre 2005 y 2014, a Ricardo Silva Santisteban entre 2014 y 2017.
Nuevamente como presidente de la institución, me toca, junto con el Consejo Directivo de la Institución conformado por Alberto Varillas, Ismael Pinto, Harry Belevan-McBride, Carlos Germán Belli, Antonio González Montes, diseñar las actividades de la Academia dentro de los objetivos más generales. Y el primer objetivo de todos es acercar la Academia a la gente, en el común estudio y defensa de las lenguas que se hablan en el Perú. Es cierto que el español es la lengua franca de nuestro territorio, pero es verdad también que todas las demás lenguas que se utilizan en nuestra patria merecen aprecio y profunda atención. En ese sentido, estamos empeñados en reabrir el programa de radio que nos permitió en el pasado reciente llegar sin exageración a los hablantes de Perú y a compatriotas diseminados en todo el planeta. El trabajo que realizamos en el Diccionario DiPerú durante diez años merece y debe continuarse, tanto como subrayar la presencia de la Academia en las principales ciudades del Perú para mantener viva la relación con los intelectuales, los maestros y los estudiantes de todo el país.
Marco Martos Carrera