J. Edgardo Rivera Martínez
TRAYECTORIA LITERARIA (CREACIÓN)
A.- Obras publicadas
-- A la luz del amanecer. [Novela]. Lima, Alfaguara, 2012.
– Diario de Santa María. [Novela]. Lima, Alfaguara, 2008.
– A la hora de la tarde y de los juegos. [Reedición aumentada]. Alfaguara. 2008
– Danzantes de la noche y de la muerte y otros relatos. Lima, Alfaguara, 2006.
– Una azucena de luz y de colores. Lima, Ed. Norma, 2006 [Cuentos para niños]
– Cuentos Completos. 2da. edición, Lima, Instituto Nacional de Cultura, 2004.
–Al andar de los caminos. Estampas de viaje. Lima, Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003.
– Estampas de ocio, buen humor y reflexión. Lima, Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003.
– Ciudad de fuego. [3 novelas cortas]. Lima, Alfaguara, 2000.
– Libro del amor y de las profecías. [Novela] Lima, Peisa y Arango, Bogotá, 1999.
– Cuentos Completos. Lima, Alfaguara, 1999.
– A la hora de la tarde y de los juegos. Lima, Peisa, 1996. [Reúne 23 textos autobiográficos y un Epílogo].
– País de Jauja. Lima, La Voz/Ediciones, 1993. 515 p, [Novela]. 2a ed. Lima Peisa, 1995, 3ª 1998. 4ª, verano 2002. 5ª en coedición de Peisa y el diario El Comercio, dic. 2001.
– Ángel de Ocongate y otros cuentos. Lima, Peisa, 1986.
– Casa de Jauja. Lima, Lluvia Editores, 1985. [Contiene doce estampas evocativas].
– Historia de Cifar y de Camilo. Lima, Lasontay, 1981. [Cuento].
– Hombres, paisajes, ciudades. Lima, Lasontay, 1981. [Incluye textos periodísticos, varios de los cuales pueden ser, por su forma y tratamiento, textos de ficción].
– Enunciación. [Un relato y dos novelas cortas]. Lima, Lasontay, 1979.
– Azurita. [Cuentos y un Prólogo de Antonio Cornejo Polar]. Lima, Lasontay, 1978.
– El visitante. Ediciones de la Clepsidra, Lima, 1974.
– El Unicornio [Cuatro cuentos de temática andina]. Lima, 1963.
B.- Testimonio
- "País de Jauja o una utopía posible". En: Bulletin de l'Institute FranÇais d'Etudes Andines. Tomo 28, Nº 2, 1999, p. 287-293. Como parte de un Dossier y Debate dedicado a dos novelas peruanas.
- "Mi deuda con el mundo clásico". En: Encuentro Internacional de Narradores de esta América Latina. Lima, Universidad de Lima / FCE. 1998, pp. 71-74.
- "Novela, psicoanálisis e historia. Un testimonio y algunas reflexiones". En: Historia, memoria y ficción. Lima, Biblioteca Peruana de Psicoanálisis / Seminario Interdisciplinario de Estudios Andinos, 1996. pp. 347-357.
C.– Obras incluidas en Antologías
– AUBÈS, Françoise,
Lettres Péruviennes. L’autre Pérou. Dossier préparé par Françoise Aubès. En La Nouvelle Revue Française. Junio 2002, Nº 562. Incluye presentación y entrevista de Françoise Aubès sobre País de Jauja. Traducción al francés de un capítulo de esta novela.
– FAYAD, Luis y SCHARF Kurt,
Eine Blume auf dem Platz des Schönen Todes. Erzählungen aus dem peruanichen Alltag. Berlín, Haus der Kulturen der Welt/Edition diá, 1994, pp. 73-80. [Incluye la traducción al alemán del cuento “Una flor en la Plaza de la Buena Muerte”, que da título a la Antología.
– ORTEGA, Julio,
El muro y la intemperie. El nuevo cuento latinoamericano. Selección y Prólogo de Julio Ortega. Hanover, NH, U.S.A., Ediciones del Norte, 1989. [Incluye Ángel de Ocongate ].
– KAPPATOS, Rigas y SOLOGUREN Javier
Perouvianoú Diegématos. Anthologien. Atenas, Ekadoseis Kastanioti, 1989, pp. 147-152 [Incluye traducción al griego de Ángel de Ocongate ].
– RAMOS, Luis y VIDAL Luis Fernando,
From the Threshhold. Contemporary Peruvian Fiction in Translation, Hispanic, Austin/Lima, 1987, pp. 25-43. [Incluye el cuento Azurita en versión bilingüe].
– CORNEJO POLAR Antonio y VIDAL Luis Fernando,
Nuevo Cuento Peruano. Antología. Lima, Mosca Azul Editores, 1986, pp. 23-25 [Incluye Ángel de Ocongate].
– ESCOBAR, Alberto,
Antología General de la Prosa en el Perú. de 1895 a 1985. Tomo III. Lima, Ediciones Edubanco, 1986, pp. 237-240. [Incluye Ángel de Ocongate].
– INSTITUTO GOETHE,
Cuentistas peruanos de hoy. Lima, Instituto Goethe, 1985, pp. 25-32. [Incluye Una flor en la plaza de la Buena Muerte ].
– DARROCH, Lynn, Edit,
Between fire and love. Contemporary peruvian writing. Portland, Mississippi Mud, 1980, pp. 19-26. [Incluye, con el título de Phoenix, la versión inglesa de Ave Fénix],
– GONZALEZ VIGIL Ricardo,
El cuento peruano. 1990-2000. Lima, Ediciones Copé, 2001. [Incluye Lectura al atardecer]
El cuento peruano. 1980-1989. Lima, Ediciones Copé, 1983. Lima, Ediciones Copé, 1997. [Incluye Ángel de Ocongate e Historia de Cifar y de Camilo].
El cuento peruano. 1975-1979. Lima, Ediciones Copé, 1983. [Incluye Ciudad de Fuego.]]
El cuento peruano. 1959-1967. Lima, Ediciones Copé, pp. 459-482. [Incl. Adrián].
D.- Reconocimientos y distinciones
– Homenaje literario de la 17º Feria Internacional del Libro. Lima, 25 de julio de 2012.
–Homenaje de la IV Feria Internacional del Libro Zona Huancayo (FELIZH). Huancayo, 23 de junio de 2012.
– Distinción institucional de la Casa de la Literatura Peruana. 9 de mayo de 2012.
– Medalla de Honor de la Cultura Peruana, concedida por el Instituto Nacional de Cultura. 25 de febrero del 2004. Resolución Directoral Nº 143 INC.
– Invitado a una estancia del 8 de abril al 6 de mayo del 2003, en Bellagio, Italia, por Foundation's Study and Conference Center (The Rockefeller Foundation), tiempo destinado a avanzar en la escritura de una nueva novela, junto a investigadores, artistas y otros escritores de varios países.
– Invitado a un ciclo de conferencias, “El Poder y la Palabra”, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, enero del 2002.
– Miembro de Número de la Academia Peruana de la Lengua, febrero del 2000.
– La novela Libro del amor y de las profecías figuró en el Seminario "Tres Clásicos Peruanos" dictado por el escritor Alfredo Bryce Echenique, junto con una de Julio Ramón Ribeyro y otra de Mario Vargas Llosa, en mayo del 2000. Seminario repetido en Madrid el mismo año.
– La novela País de Jauja fue escogida como la novela más importante de la década, en una encuesta entre numerosos escritores y críticos efectuada por la revista peruana Debate, marzo de 1999, Nº 105, en la que aparece una entrevista a su autor. Esta novela fue finalista en el Concurso Internacional de Novela Rómulo Gallegos de 1993.
– Beca John Simon Guggenheim Memorial Foundation para dedicarse por un tiempo a la escritura literaria, entre 1997 y 1998.
– Primer Premio en el Concurso Nacional de Cuento de la revista Caretas, 1982, con Ángel de Ocongate.
C.- Estudios, artículos, entrevistas y reseñas críticas sobre la obra narrativa de Edgardo Rivera Martínez.
– Los principales aparecen seleccionados y recogidos en los siguientes libros:
FERREIRA, César,
Edgardo Rivera Martínez: Nuevas Lecturas. Selección y edición de César Ferreira Lima, Fondo Editorial de la UNMSM, 2006. [Incluye 7 textos del autor sobre su narrativa, y estudios, artículos y reseñas sobre su producción entre el 2000 y el 2006].
MARQUEZ, Ismael, y FERREIRA, César,
De lo andino a lo universal. La obra de Edgardo Rivera Martínez. Lima, Fondo Editorial de la Universidad Católica, 1999, 296 p. [Incluye 7 textos del autor sobre su narrativa, y estudios, artículos y reseñas sobre su producción hasta el año 2000].
– O’HARA, Edgar
Palabras a cuestas "País de Jauja”: una poética). Lima, Lluvia Editores, 2000, 110 p.
– DIEGNER, Britt y MORALES SARAVIA, JOSÉ,
La novísima novela peruana. Entrevistas, LIMA, San Marcos, 2006. La primera es a Edgardo Rivera Martínez, bajo el título de "Una celebración de la vida".
D.- Un ensayo del autor sobre su narrativa
– "A Strange & Marvelous Land. Peruvian Crossroads in my Fiction". En: WLT World Literature Today. Universidad de Oklahoma, enero-febrero de 2006, pp. 32-35.
TRAYECTORIA ACADÉMICA
- Posiciones Académicas: Docencia, Investigación
– Profesor Emérito de la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Departamento de Literatura). Res. Rect. Nº 901102 del 2 octubre de 1987. Diploma del 13 de diciembre del 2001.
– Profesor Principal en el Departamento de Literatura, Facultad de Letras, Universidad de San Marcos, desde el 1º de diciembre de 1977 hasta 1986.
B. Invitaciones, Conferencias, Mesas redondas
–Invitación de la Embajada de Bolivia y la Cámara del Libro de La Paz para participar, con otros narradores, en la Mesa sobre Narrativa Latinoamericana, en el Marco de la Feria Internacional del Libro de La Paz, del 17 1l 21 de agosto del 2005.
– Invitación para disertar sobre su obra narrativa en el College of Letters, Center for Latin American and Caribbean Studies, de la Universidad de Wisconsin-Milwaukee, Estados Unidos, del 25 abril al 1º de mayo del 2004.
– Invitado por el Latin American Studies Association de la University of Pittsburgh a participar en el LASA 98 como expositor. Agosto de 1998.
– Invitado por el Hispanic and Italian Studies, de la Johns Hopkins University, a participar en la Mesa Redonda "Literature Today", Baltimore, julio 1998.
– Invitado a participar en las Segundas Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana (JALLA), Tucumán, 1995.
– Invitado a dar una conferencia sobre "La función de los mitos en la literatura andina" en el Departamento de Español de la Universidad de California en Berkeley, el 20 de enero de 1994.
–Invitado por el Institut d'etudes Hispaniques et portugaises de la Université Francois Rabelais, a participar en el "Coloquio La Universidad en España y América Latina". Tours, noviembre 1991.
– Invitado por la U. F. R. Etudes Iberiques et Latino-americaines de la Universidad de la Sorbonne Nouvelle a participar en el Tercer Coloquio Internacional sobre El discurso cultural en las revistas latinoamericanas de 1970 a 1990. París, diciembre de 1991.
– Profesor Invitado en el Institut d’Etudes Hispaniques de la Universidad de Caen, Francia, (octubre 1990 a abril de 1991).
– Profesor Invitado en el Institut d’Etudes Hispaniques de la Universidad François Rabelais de Tours, Francia, febrero-junio de 1990. (5 meses). Clases y conferencias sobre literatura peruana.
– Participante en un Coloquio Internacional organizado por el Centre de Recherches Interuniversitaire sur les Champs Culturels en Amérique Latine, Université de Paris III, el 11 de mayo de 1990, con una ponencia sobre "Problemas y alternativas de las revistas de cultura."
– Participante en un Coloquio Internacional en el C.E.R.P.A., Centre d'etudes et de recherches peruviennes et andines de la Université des Langues et Lettres de Grenoble, Francia, en una Mesa Redonda sobre "José María Arguedas y el compromiso del escritor en América Latina". los días 28,29 y 30 de abril de 1989.
– Invitado por el Centro de Estudios y de Investigaciones Peruanos y Andinos de la Universidad de Lenguas y Letras de Grenoble a participar en los encuentros sobre "José María Arguedas y el compromiso del escritor en América Latina", los días 28,29 y 30 de abril de 1989.
– Invitado a participar, como escritor, por el Banco de la República de Colombia, Oficina Principal (como auspiciador-organizador), en el Primer Encuentro Nacional de Talleres de Literatura en Bogotá y Bucaramanga, entre el 12 y el 16 de noviembre de 1984.
– En 1984 invitado, como escritor Keynote Speaker, en el “Symposium of the International Association of Andean Culture”, Dartmouth College, mayo de 1984.
– Invitado por The Wilson Center a participar en un diálogo en el local de la Institución en Washington D.C., con la profesora Sara Castro-Klaren, de Dartmouth College, el 8 de mayo de 1984, sobre el tema "The Peruvian Novel: a dialogue".
- Invitado a participar en el International Writing Program, y a recibir un Fellowship in Writing de la Universidad de Iowa, EE. UU., del 1º de septiembre de 1975 al 10 de enero de 1976.
1. Otras posiciones y actividades académicas.
– Fundador y Director de la revista Literaturas Andinas, 1989.
– Organizador del Simposio Interdisciplinario “Literatura e identidad nacional en el Perú”, del 4 al 8 de agosto de 1988, en Jauja, Perú, con auspicios del Instituto de Estudios Cultura y Sociedad en los Andes, y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
– Director de la revista Letras del Instituto de Investigaciones Humanísticas, de la Universidad de San Marcos, Lima, 1977-1979.
D.- Publicaciones académicas
- Historia y leyenda de la Tierra de Jauja. Lima, Fundación Manuel J. Bustamante, Lima, 2012.
- El Perú en la literatura de viaje europea de los siglos XVI, XVII y XVIII. Fundación Manuel J. Bustamante, Lima, 2011.
- La obra peruanista de Léonce Angrand (1834-1838, 1847). Fundación Manuel J. Bustamante, Lima, 2010.
- Antología de la Amazonía, 1539-1960, Fundación Manuel J. Bustamante, Lima, 2007.
– Los balnearios de Lima. Antología. Lima, Fundación Manuel J. Bustamante, Lima, 2006.
– "Diana de Castro, ou le faux Inca, una olvidada novela francesa del siglo XVII". Prólogo o estudio preliminar, y traducción, Lima, Fondo Editorial de la Universidad de San Marcos, IFEA y Lluvia Editores, Lima, 2004.
– Antología de Huamanga, Lima, Fundación Manuel J. Bustamante, 2004.
– Antología de Lima. Lima, Fundación Manuel J. Bustamante, 2002.
– “Léonce Angrand: el estudioso, el artista, el escritor”. En: Leónce Angrand en Bolivia, La Paz, Embajada de Francia, 1999.
– Antología de Trujillo. Lima, Fundación Manuel J. Bustamante, 1999.
– “Teresa la limeña, una desconocida novela de Soledad Acosta de Samper, 1863”. En: Scientia Omni, Lima, Nº 1, marzo de 1997, pp. 201-[Estudio introductorio, notas y texto de la novela].
– “Literatura peruana y literaturas andinas”. En: Nuevo Texto Crítico, Nº 18, Stanford University, julio-diciembre 1996, pp. 105-118.
– “Novela psicoanálisis e historia. Un testimonio y algunas reflexiones”. En: Historia, memoria y ficción. Lima, Biblioteca Peruana de Psicoanálisis/Seminario Interdisciplinario de Estudios Andinos, 1996, pp. 347-357.
– Imagen y leyenda de Arequipa. Antología 1540 - 1990. Lima, Fundación Manuel J. Bustamante, 1996.
– “Singularidad y carácter de los Naufragios de Alvar Núñez Cabeza de Vaca”. En: Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Nº 38. Lima, 1993, pp. 301-315.,
– “José M. Samper y una olvidada novela sobre Lima”. En: Letras, Órgano de la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos, Lima, Nos. 92/93, 1993, pp. 120-165.
– “Introducción” [Estudio introductorio, traducción y notas a] Charles Wiener, Perú y Bolivia, Lima, Universidad de San Marcos / Instituto Francés de Estudios Andinos, 1991.
– “Problemas y alternativas de las revistas de cultura en un país en crisis”. En : Le discours culturel dans les revues latinoaméricaines de 1940 a 1970. Paris, Université de Paris III / CRICCAL, 1991.
– “Arguedas y el neoindigenismo”. En: Rencontre de renards. Grenoble, CERPA / Université de Grenoble, 1989, pp. 85-103.
– “El indigenismo en los Naufragios de Alvar Núñez”. En: Literaturas Andinas, Nº 1, Lima, 1988, pp. 11-59.
– “El Perú visto por los viajeros del siglo XIX”. En: Pirú: Revista de pensamiento, creación y cultura. Lima, Nº 1, noviembre de 1987, pp. 74-79.
– “Violencia, marginalidad y perspectiva histórica en la narrativa peruana 1975 - 1986”. Conversatorio de E. R. M., Roland Forgues y Cronwell Jara, en: Tigre, 3, Etudes Ibériques et Ibéroaméricaines, CERPA, Grenoble, 1986 pp. 9-34.
– “La narrativa peruana hoy”. En: Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Lima, Nº 20, 1984, pp. 323-326.
– “Sátira y erotismo en [la poesía popular peruana del] siglo XIX. En: Caballo Rojo, 11 de enero de 1981.
– “La literatura geográfica francesa del siglo XVI como antecedente de lo ‘real-maravilloso’”. En: Revista de Crítica Literaria Latinomericana. Nº 9. Lima, 1979, p. 7 - 20.
– “Poética de los primitivos”. En: San Marcos, 1979, p. 157-161.
– “El pensamiento de Westphalen”. En: Creación & Crítica. Nº 20. Lima, 1977, pp. 60-70.
– “Traductores peruanos de la obra poética de Mallarmé”. Lima, IIH, Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos. Serie Preliminares. Mimeo. 23 p.
– “Malraux: la lucidez y la aventura”. En: San Marcos., Nº 15, junio de 1976.
– Léonce Angrand: imagen del Perú en el siglo XIX. [Introducción, recopilación y notas]. Lima, Milla Batres, 1973.
– Imagen de Jauja. Universidad Nacional del Centro, 1967, 288 págs.
– El Perú en la literatura de viaje europea de los siglos XVI, XVII y XVIII. Lima, Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos, 1963. [Tesis de Doctorado en Literatura.]
E.- Otras publicaciones académicas (Arte)
– “Estampas limeñas del siglo XIX. (Litografías iluminadas)”. En: Kuntur.. Nº 1. Lima, julio agosto de 1986.
– “Acuarelas desconocidas de Pancho Fierro”. En: Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional. Nº 19, Lima, 1969, pp. 167 - 192.
– “El Perú en el grabado alemán del siglo XVI”. En: Humboldt, Nº 26. Bonn, Alemania, 1964, pp. 68 - 70.
F.- Traducciones
Del francés (selección)
– Marcel Monnier, De los Andes hasta Pará. Ecuador - Perú - Amazonas. Lima, IFEA, BCRP, 2005.
– Marie Danielle Demélas, La invención política. Bolivia, Ecuador, Perú en el siglo XIX. Lima, IFEA/IEP, 2003.
– Philippe Descola, Antropología de la naturaleza, Lima, IFEA/LLuvia Edit, 2003.
– Paul Marcoy, Viaje a través de América del Sur. Del océano Pacífico al océano Atlántico, 2 vols. Lima, IFEA, PUCP, BCRP, 2001.
– Charles Wiener. Perú y Bolivia.”Lima, IFEA/Univ. San Marcos, 1993.
– Los jardines de Lima. [Texto inédito de Léonce Angrand, 1838, en: Léonce Angrand..., Lima, CMB, 1973].
– Sonetos de Louize Labé, lionesa. Lima, Instituto de Filología de la Universidad Mayor de San Marcos, 1960. [Estudio Introductorio y traducción].
Del inglés
– Clements R. Markham, Cuzco y Lima. Lima, PetroPerú/Markham College, 2001.
Del portugués
– José Sarney, El concejal Bertoldo y otros cuentos. Versión española de E.R.M. y de Hilda Codina. Lima, Centro de Estudios Brasileños, 1987.
Del griego
– Jenófanes de Colofón. Edición, texto griego, traducción. Lima, Instituto de Lingüística y Filología de la Universidad Mayor de San Marcos, 1955.