Eugenio Chang-Rodriguez


Académico de Número desde 2009.

Nacido en la provincia de Trujillo, Perú, Eugenio Chang-Rodríguez reside siete meses en Estados Unidos y Europa y cinco meses en su patria peruana. Es director emérito del seminario latinoamericano de la Universidad de Columbia y profesor emérito de la City University of New York. Por ser un internacionalmente destacado lingüista-matemático y crítico literario, ha recibido seis doctorados honorarios en Europa y el Perú. Entre sus grados académicos se encuentran el doctorado (Ph.D.) en lingüística románica y la maestría en relaciones internacionales transpacíficas por la Universidad de Washington, la maestría en historia y ciencias políticas por la Universidad de Arizona, la licenciatura en educación por William Penn University, y el bachillerato en humanidades por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha sido laureado con la Medalla de Honor del Congreso del Perú, la Orden al Mérito del Gobierno Peruano y declarado Huésped Distinguido del Distrito Federal de México, de la Ciudad de Puebla de los Ángeles (México), de Arequipa y de Lima, entre otras ciudades.

       Es fundador y miembro de número de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, miembro numerario de la Academia Peruana de la Lengua y Académico Correspondiente de la Real Academia Española y de la Academias Cubana de la Lengua. Durante nueve años ha sido Presidente de la International Linguistic Association, de cuya revista WORD fue editor por treinta años. Ha sido ministro consejero de la Embajada del Perú en Washington y Delegado de la International League for Human Rights ante la Organización de las Naciones Unidas.

       Ha sido profesor de literatura y cultura latinoamericana en las Universidades de Pennsylvania, Southern California, Oklahoma, Dayton, Temple y Miami. Ha sido Conferenciante Invitado por la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, el Parlamento Peruano y universidades de Europa, Asia y las Américas, como Harvard, Princeton, Oxford, Liverpool, Stanford, Georgetown, Toronto, Tientsin, Oklahoma, Cincinnati, Toronto, Nacional de Atenas (Grecia), Massachusetts, Oregon, William Penn, Eötvös Loránd (Budapest), Szeged (Hungría), Málaga, Menéndez Pelayo (Santander), Nacional Mayor de San Marcos, Nacional Federico Villarreal, Nacional Enrique Guzmán y Valle, Pontificia Universidad Católica del Perú, Trujillo, Piura y Barnard College, entre otras. Asimismo, se ha distinguido como Director del Consortium of Latin American Studies Programs (LASA), profesor honorario tanto de la UNMSM como de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega y de la Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, Perú, miembro del Comité Directivo (Steering Committee) del North American Consortium of Latin American Studies Programs (CLASP, Consorcio de 125 universidades norteamericanas) y del Comité Conjunto de la Latin American Studies of the Social Science Council y la American Council of Learned Societies. Ha sido Editor Consultivo (Advisory Editor), Charles Scribner's Sons, New York,

      Es autor, coautor o editor de treinta y cinco libros, publicados por prestigiosas editoriales de las Américas, Europa, China y Corea, entre los cuales destacan Spanish in the Western Hemisphere in contact with English, Portuguese, and the Amerindian languages; The Romance Languages and their Structure: Frequency Dictionary of Spanish Words; Continuing Spanish: A Project of the Modern Language Association; Poética e ideología en José Carlos Mariátegui, La literatura política de González Prada, Mariátegui y Haya de la Torre, y Modernidad y culturas americanas. Antenor Orrego. Algunas obras suyas han sido traducidas al inglés, chino, coreano, alemán, árabe y griego

         Es entusiasta promotor de discusiones ideológicas en momentos estelares de muchas instituciones. Testigos de su efervescencia ideológica son, entre otros, Germán Arciniegas, Ministro de Educación de Colombia, autor del “Prólogo” a su Literatura política de González Prada, Mariátegui y Haya de la Torre (1957); Francisco Miró Quesada Cantuarias, Ministro de Educación del Perú y autor del “Prólogo” a sus dos libros Entre dos fuegos: reminiscencias de las Américas y Asia (2005) y Entre dos fuegos: reminiscencias de Europa y Asia (2009); y Gonzalo Gutiérrez Reinel, Ministro de Relaciones Exteriores, y ex Embajador del Perú en la República Popular China, autor del “Prólogo” a su Diásporas chinas a las Américas (2015).

       En diversos escenarios ha demostrado apertura de pensamiento. Una nueva perspectiva afianza en sus publicaciones, como en Latinoamérica: su civilización y su cultura, cuyas cuatro ediciones en EE. UU., una edición en chino y otra edición en coreano tienen más de cincuenta mil ejemplares en circulación. Sus investigaciones persiguen ángulos inéditos. Desarrolla en sus escritos reflexiones para pulsar la sensibilidad de los siglos XX y XXI. Lo hace con rigor académico, inusitada carga ideológica y agudo sentido crítico. Presiden sus pioneras investigaciones lingüísticas, sociohistóricas y literarias la aplicación cuidadosa de su método de lingüística matemática, eclectomarxista y estilística.

     Valentín Paniagua Corazao, Presidente Constitucional del Perú (2001-2002), en la “Presentación” a los dos libros de memorias de Eugenio Chang-Rodríguez, publicados por el Fondo Editorial del Congreso del Perú, afirmó que el autor ha dedicado su vida a “prestigiar al Perú y enriquecer la cultura peruana”. En el 2012, al recibir el doctorado honoris causa por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Juan Ossio Acuña, ex ministro de cultura, en su discurso de orden, relató pasajes trascendentales de la vida del doctorando, como sus publicaciones antropológicas acerca del indigenismo. Por su parte, Cai Wu, ministro de cultura de la República Popular China, lo elogió por sostener que “la cultura latinoamericana es como un arco iris, donde uno puede distinguir los siete colores de las culturas que coexisten en este continente”. Carmen Ruiz Barrionuevo, catedrática principal de literatura hispanoamericana en la Universidad de Salamanca, ha escrito que Chang-Rodríguez es conocido por sus muchos méritos como intelectual de prestigio, acreedor de merecidos honores por su preocupación por los varios aspectos de la cultura latinoamericana, pero muy especialmente por investigar y difundir el pensamiento peruano y su enlace con el continente novomundano. Giuseppe Bellini, catedrático de la Universidad de Milán, dijo en el Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, Génova, Italia, el 28 de julio de 2006, que Chang-Rodríguez es muy apreciado en universidades de Europa y América por su fructífera labor en varias Academias, su presencia determinante en congresos internacionales y su actividad de lingüista y de investigador literario (http://www.iberistica.unige.it/programa.htm). Fermín del Pino, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, en su ensayo “Entre dos fuegos. Fusión de horizontes” afirma que la trayectoria intelectual de Chang-Rodríguez oscila entre las ciencias sociales y las humanidades, combinando con la misma pasión dos saberes: la literatura y la lingüística cuando concilia su inextinguible curiosidad intelectual con su ordenada gestión de oficios docentes, administrativos y diplomáticos (Revista de Crítica Literaria, Darmouth College, No 2006-2007).

 

(Actualizado a marzo de 2016)

Síguenos en